Después de obtener dichos
conceptos podemos empezar este ensayo expresando lo siguiente:
Moreno (2013) destaca el siguiente
acerca de la operacionalización de variables:

Por ejemplo Apoyala (2012) nos habla que la
operacionalización de variables:
“…es la característica, propiedad o atributo
de personas o cosas y que varían de un sujeto a otro y en un mismo sujeto en
diferentes momentos. Variable es una cosa que varía y ésta variación es
susceptible de medirse por ejemplo: la presión sanguínea, frecuencia cardíaca,
peso de niños, edad de los pacientes que acuden a consulta.
Después nos recalca sobre su
clasificación de las variables:
Por su Relación de Dependencia
·Variable Independiente.-
Explica, condiciona, o determina el cambio en los valores de la variable
dependiente.
·Variable Dependiente.- Es
el fenómeno o situación explicado
·Variable Interviniente.- Es
aquella que se interpone entre la variable independiente y la variable
dependiente.
Por su clasificación:
• Variable Cuantitativas.- Sus
elementos de variación tienen motivación cualitativa.
• Variable Cualitativas.- Sus elementos de
variación tienen un carácter cuantitativo y numérico.”
Así, con los
argumentos conceptuales y referenciales vistos, concluimos este ensayo del tema
de la operacionalización de variables,
definiendo que es un proceso mediante el cual la variable sufre una
descomposición en dimensiones y de ello parten los indicadores con la finalidad
de establecer instrumentos con el que vamos a trabajar.
Fuentes de información
Apoyala M. (2012). Operacionalización de variables. Disponible en:
Moreno
Galindo E. (2013). ¿Qué es
operacionalización de variables? Disponible en:
No hay comentarios.:
Publicar un comentario